Cuatro haikus de ‘El árbol rojo’ de Carlos Pintado
Otros cuatro poemas de El árbol rojo (Ediciones Furtivas, 2022), el libro de haikus de Carlos Pintado, esta vez en la sección De Leer de Diario de Cuba.
Otros cuatro poemas de El árbol rojo (Ediciones Furtivas, 2022), el libro de haikus de Carlos Pintado, esta vez en la sección De Leer de Diario de Cuba.
En esta entrevista de 2020, Evelio Traba, autor de las novelas Vendrás conmigo (Ediciones Furtivas, 2021) y La concordia (Ediciones Furtivas, 2020), habla de la relación entre historia y ficción en su obra narrativa.
En su columna de OnCuba, Alex Fleites comenta la antología Terneros que nunca mueran de rodillas (Ediciones Furtivas, 2020), de Ramón Fernández-Larrea, incluye una breve muestra de poemas del libro y, de paso, celebra el trabajo emergente de nuestra editorial.
En Hypermedia Magazine, Sonia Corrales se acerca a la novela de José M. Fernández Pequeño Tantas razones para odiar a Emilia (Ediciones Furtivas, 2021):
En El Nuevo Herald, Ena Columbié le dedica una nota al trabajo de nuestra casa editorial y la presencia de nuestro catálogo en la última Feria del Libro de Miami.
En El Nuevo Herald, Ena Columbié reseña ‘P’ (Ediciones Furtivas, 2020), el volumen de relatos de María Cristina Fernández.
El novelista cubano Amir Valle, en su espacio de YouTube A Título Personal, comenta Tantas razones para odiar a Emilia (Ediciones Furtivas, 2021), de José Manuel Fernández Pequeño.
En la Revista de la Universidad de México, se incluye un audio donde Reina María Rodríguez lee “Virutas”, un poema que pertenece al cuaderno Dársenas (Ediciones Furtivas, 2022).
En Cuba Counterpoints, Eliana Rivero traduce al inglés once haikus de El árbol rojo (Ediciones Furtivas, 2022), el cuaderno de Carlos Pintado.
Para Manuel García Cartagena, la principal apuesta de Tantas razones para odiar a Emilia (Ediciones Furtivas, 2021), la novela de José M. Fernández Pequeño, “consiste en recordarnos a todo momento que eso que llamamos ‘nuestra vida’ no es a fin de cuentas otra cosa que una larga y casi siempre aburrida ficción que, para colmo, se ve constantemente interceptada, pespunteada, pisoteada y casi fundida por y con una serie interminable de ficciones ajenas”