Ha acertado José M. Fernández Pequeño al presentar en su perfil de Facebook la tercera entrega de «Lo dominicano en Tantas razones para odia a Emilia», del Dr. Manuel Matos Moquete, no como un simple artículo, sino como el tercer round de una pelea. Este acercamiento analítico a la novela escudriña en ella con tal profundidad y tino, con tanta necesaria persistencia, que es no una «reseña de compromiso», sino la confirmación de que existen y perseveran los lectores comprometidos y batalladores que el libro demanda.
Matos Moquete, en esta tercera parte, se refiere a la picaresca de la novela, a la multiplicidad de sus posturas ideológicas, a la recreación de Santo Domingo y, sobre todo, a los personajes como singular representación humano-literaria de lo dominicano:
«Eso hace de Tantas razones para odiar a Emilia un texto de tipo sociográfico que viene a unirse a otras obras del principio del siglo XX, y más recientemente, a la novela de La fiesta del chivo, de Vargas Llosa, que desde la mirada del extranjero se plasman rasgos y situaciones propias y singulares de la sociedad dominicana en épocas determinadas».
Leer más en Acento 🔗